lunes, 27 de noviembre de 2017

VILLA ROMANA DE BENICATÓ. VIDA COTIDIANA EN EL ESTE DE HISPANIA DURANTE EL IMPERIO

Resultado de imagen de benicato nulesLa villa de Benicató es la mejor conocida en el área de la Plan de Castellón, plana aluvial del río Mijares. 

Probablemente pertenece a un fundus de medianas dimensiones, con una zona habitable que supera los 1000 metros cuadrados y cuya extensión total aparentemente era de 1,5 a 2 hectáreas.

-----------------------------------------------------------------------------------------
Los romanos denominaban municipium a las poblaciones que estaban amuralladas (la palabra incluye al verbo amurallar, munio). Contemplaban dos tipos de poblaciones rurales no amuralladas, el fundus y el ager. El ager era un asentamiento rural más reducido, quizás no habitado de forma permanente. el fundus es un asentamiento rural habitado de forma permanente y con una actividad notable.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Limes%20-%20Rekonstruktion%20einer%20villa%20rustica[1].gif
Esquema de un fundus 
En los alrededores de Benicató existían como mínimo tres o cuatro fincas (el Rajadell, el Camí Nou, l’Alter de l’Alcúdia y Torremotxa), a una distancia de 1,5 km. mas o menos, lo cual permite, con reservas, tener una idea de la distancia media existente entre los distintos fundi. 


No es posible determinar ahora si los materiales de la época final de la Republica corresponden ya a la villa romana,  o por el contrario a un hábitat ibérico de llanura, cuya relación de continuidad con la villa es desconocida. 

La cerámica campaniense tipo B puede corresponder a una datación inicial de la villa hacia mediados del siglo I a. de C.. Aunque la presencia de cerámica campaniense A, así como de monedas romanas republicanas anteriores no permite descartar una cronología algo más antigua. 

No hay datos que permitan saber si el hábitat tenía ya o no la estructura de una villa en época republicana, y en tal caso cuál es su cronología inicial concreta.  

Con el Imperio, debió experimentar, eso sí, un importante crecimiento en época de Augusto, aunque ningún dato concreto permite hacer tal precisión cronológica, llegando a su máximo esplendor entre el siglo II y bien entrado el siglo III de nuestra Era. 

Un indicio de este esplendor son los mosaicos policromos hallados; así como el peristilo y los baños, que indican que es una típica villa romana del Alto Imperio, y que debió ser una de las más importantes de la Plana Baixa. 

Desde el punto de vista funcional, y pese a la presencia de elementos lujosos como los mosaicos, su disposición es muy sencilla, con una coincidencia de habitaciones lujosas y áreas fabriles alrededor del mismo perisitilo, lo que resulta un tanto atípico. Se ha podido identificar parte de la pars urbana de la villa, las habitaciones (cubicula) y unos pequeños baños (balnea); estas dependencias estaban concentradas en los lados noreste y sudeste del peristilo, mientras que la parte noroeste estaba dedicada a las labores agrícolas.  Se han documentado también los restos de un posible torcularium y de un lacus o depó­sito, todo ello sin duda para la transformación de productos agrícolas, aunque no se puede precisar si se trataba de aceite o vino. 
Torcularium (modelo)

Con posterioridad, se supone que la villa experimentó una fase de decadencia, aunque presenta una evidente perduración en el Bajo Imperio. La sustitución de un mosaico por un pavimento de tierra, en el interior del cual se hallaron monedas «posteriores» al año 256, ha hecho pensar que la villa fue temporalmente abandonada, sin que existan indicios de incendio. 

De todos modos, no existen datos que permi­tan aseverar este supuesto abandono, sino tan sólo la existencia de una remodelación que debió de producirse a mediados del siglo III, el siglo de la crisis general en el Imperio, o ya en el siguiente. 

La fase final de la dominación romana es muy mal conocida, al existir pocos materiales de esta época y ninguna estructura arquitectónica atribuible a este momento. Sin embargo, los fragmentos de cerámica se fechan en pleno siglo VI, lo que permite pensar en una gran longevidad de la villa, quizás con alguna interrupción. 

Curiosamente, esta longevidad se documenta en otra de las villas excavadas en la Plana, la de l’Horta Seca (La Vall d’Uixó). 

Considerando que la inscripción cristiana encontrado en Cami Nou hace (con casi total seguridad) referencia a una consagración cristiana (probablemente de una capilla) fechada muy precisamente en el año 512,  nos sitúa ante la erección de una basílica de época visigoda (la única conocida en la Plana, junto con la dels Estanys), que es posible vincular con la villa de Benicató, que continuaba activa en el siglo VI. 

Es posible, por lo tanto, que los propietarios de la villa fuesen los fundadores de la capilla, como se constata en otros casos en Hispania.

-----------------------------------------------------------------------------------------
Un catálogo completo de la arqueología romana de la Plana de Castellón:

El poblamiento en la Plana en la época romana

RAMÓN JÁRREGA DOMÍNGUEZ
-----------------------------------------------------------

La villa de Benicató nace en la República, tiene su esplendor durante el Imperio, sufre la crisis del siglo III, y sobrevive en el periodo inicial de la época visigoda, y de la cristianización. 

-----------------------------------------------------------------------------------------

LA CONEXIÓN DE ONDA CON EL MAR

Las fuentes escritas árabes, los documentos cristianos inmediatos a la conquista y la aparición de un palacio taifa en lo alto de la alcazaba de la ciudad informan acerca del importante papel que tuvo la madīna de Onda en el territorio septentrional de Sharq al-Andalus. 

De esta fuentes se deduce que en el siglo XIII, inmediatamente antes de la conquista de rey don Jaime, Onda era una capital de distrito en donde convergían altos cargos del estado, intelectuales y comerciantes y algo que es menos obvio: una zona portuaria a más de 20 km de distancia.

Onda se fue configurando como una importante madīna dentro de la cora Balansya, convirtiéndose en el siglo xi en un iqlīm con responsabilidades fiscales y tributarias. Pero, como era habitual en el levante peninsular, Balansya era una cora con escaso peso demográfico lo que propiciaría su adhesión, a finales del califato, a la cora de Tortosa, pasando también Onda a formar parte de dicha comarca. 

Con la disgregación del califato y la aparición de diversos reinos taifas, gobernados mayoritariamente en la zona de Sharq Al-Andalus por eslavones, Onda, como tantos otros lugares, fue pasando de taifa en taifa . No obstante, este periodo supuso un punto de inflexión siendo entonces cuando la población experimentó un notable desarrollo que queda patente con la construcción de un palacio en el interior de su alcazaba. De ahí en adelante, los gobernantes la emplearon como centro administrativo de la región y se preocuparon por mantener la ciudad bajo su poder, ampliando y reforzando los almorávides la fortaleza  con la esperanza de evitar que cayese en manos cristianas como había ocurrido con la conquista del Cid (1090-1102).

Cuando en el siglo xiii los cristianos conquistan Valencia, Onda había pasado a ser el centro de un espacio rural formado por distritos castrales secundarios y alquerías adscritas a ellos o a la madīna. Se había convertido en una especie de capital de comarca, con funciones administrativas sobre el territorio, un gran peso demográfico e importantes actividades económicas que hacían converger en ella comerciantes, personajes de la élite cultural e intelectuales que dejarían constancia de la importancia de la ciudad a través de textos y mapas. Además, con el avance de la conquista, también había adoptado una nueva función: fortaleza de frontera (ṯagr)


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Aproximación a los caminos de Onda durante el siglo XIII: comunicación y relación entre una población y su área de influencia 

Belén Fresquet Ucedo

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El puerto de Onda es Torre de Onda, a 400 m de la escollera de poniente del actual puerto de Burriana junto al camino de Serratella, han desvelado la existencia de un asentamiento íbero de tres hectáreas con calles paralelas a la costa y protegido por una muralla que parece despuntar en la zona como principal centro de la comarca y con una notable actividad comercial tras la desaparición del Solaig (Betxi) y de La punta en el valle de Uxó.

jueves, 23 de noviembre de 2017

TARRACO DURANTE LA REPÚBLICA ROMANA

Después de la Segunda Guerra Púnica, a pesar de que los cartagineses pierden todo control a favor de Roma, la  situación en Hispania resulta igualmente complicada. Se inicia entonces un largo periodo  de guerras entre romanos y celtíberos. Durante ese periodo, Tarraco fue un centro importante de abastecimiento y base para las operaciones militares. 

Los generales romanos consideraron la ciudad idónea  para enviar allí a los veteranos, distribuir loss refuerzos y organizar todo el ejército. Por lo menos en 1os años 195 y 180 a. C. esta documentada Tarraco como base militar. 

Ciertamente durante las guerras hispanas de la mitad del siglo II a. C. la ciudad de Tarraco tuvo ese papel. Seguramente durante este tiempo, como también ya en la Segunda Guerra Púnica, estaría estacionada en Tarraco una guarnición permanente. A la vez, su significado de centro de abastecimiento debió fomentar el comercio de la ciudad y es también lógico que el numero de sus habitantes creciera poco a poco.

Durante el siglo I a. C., hasta el Principado, apenas hubo acontecimientos políticos o militares que afectaran de cerca a Tarraco. Sin duda fue una gran suerte para sus habitantes quedar al margen de las terribles guerras civiles del ultimo siglo de la República. 

Solo en dos ocasiones se produjeron movimientos subversivos politico-militares que implicaran a Tarraco más o menos directamente, pero la cautela política y cierto oportunismo de sus habitantes salvaron ambas veces la ciudad de la desolación y la destrucción. 

Las últimas luchas entre Sertorio y Pompeyo tuvieron lugar en el litoral oriental de Hispania en torno al 73 a. C. Cuenta Estrabón (111, 4, 9) que  Pompeyo consiguió una de sus últimas victorias, poco antes de la definitiva derrota de Sertorio, no lejos de Tarraco. Sus habitantes, al igual que 1os de Dianium, habrían guardado lealtad a Sertorio hasta el final de las luchas. No obstante, es de suponer que 1os Tarraconenses lograron ganarse la simpatía del vencedor. Hacia el año 71 a. C., cuando Pompeyo obtuvo su segunda aclamación imperial por la sumision de Sertorio, los habitantes de Tarraco le dedicaron en el Foro Bajo una inscripción honorifica.

La lealtad a Pompeyo no duro mucho. Cuando en el año 49 a. C. Cesar venci6 a 10s seguidores de Pompeyo cerca de Ilerda, 10s Tarraconenses enviaron también una mision para rendirle tributo y apoyaron a su ejército con alimentos. La inscripción honorifica a Pompeyo tenia que desaparecer del Foro: se dió la vuelta a la Iápida y en su dorso se grabó una dedicatoria a un senador llarnado P. Múcius Scaevola, seguramente un oficial cesariano. Poco después, César visito también Tarraco y recibió aquí a las delegaciones de sumisión de toda la Hispania citerior. Un poco antes o después de la muerte de Cesar, Tarraco obtuvo el rango de colonia.

El puerto


tarragona_puertoCuando 1os romanos convirtieron Tarraco en base para sus expediciones para la Segunda Guerra púnica, el puerto fue ampliado. Ya en el año 217 a. C. no menos de 30 longae naves podian echar anclas en el puerto, más otro buen número de barcos de carga que trajeron aquel año 8.000 soldados romanos a Hispania.

En el año 211 a. C. arribó aqui otra armada romana, todavia mas grande, con dos legiones y más de 13.000 soldados.

La parte mas alta de Tarraco, protegida por la muralla, servia probablemente -aparte de 1os supuestos edificios de culto- para el alojamiento provisional de las tropas desembarcadas en el puerto. Sin embargo, no puede comprobarse que existieran cuarteles en 1os sectores superior y medio de la ciudad. Es posible que dado el clima benigno de Tarraco fueran suficientes, para una estancia provisional, 1os alojamientos en tienda.

-----------------------------------------------------------------------------------------
TARRACO EN LA ÉPOCA DE LA REPÚBLICA ROMANA

-----------------------------------------------------------------------------------------

Tarraco, durante la República, fue probablemente una ciudad libre.

La población de Tarraco durante la República se componía de inmigrantes e indigenas. La ciudad, siendo una base militar, atraería desde los primeros momentos a comerciantes y artesanos; es posible también que parte de los veteranos, licenciados del ejercito, se establecieran aquí. Los indigenas procederian, en su mayoria, de las cercanias de la ciudad; no solo construyeron la muralla por orden de los romanos, sino que también encontraron en Tarraco condiciones favorables para su desarrollo económico y social.

La vida económica 


Lógicamente,  la vida económica de la ciudad tiene como elemento clave el puerto. Los productos agrarios de mas importancia fueron el vino, aceite de oliva, frutas y verduras. Sobre el tema de la pesca recordemos 10s piscatores Tarraconenses citados por Livio o Avieno. La base económica para el funcionamiento de Tarraco estuvo tambien en el comercio. Se importaron principalmente ceramica, objetos metalicos y articulos de lujo de ltalia (como ocurriera mas tarde); una parte de las anforas estampilladas  procedian de las grandes casas comerciales de Italia. Se exportaron sobre todo productos de la agricultura local (p. ej., en el año 49 a. C., alimentos para las tropas de César) y tambien las famosas producciones tarraconenses de lino.  En el sector de la artesania prosperaron por lo menos, ademas de las fabricas de tejidos de lino, 10s talleres de picapedreros encargados de esculpir 10s ornamentos arquitectónicos de piedra y las lapidas con inscripciones.





viernes, 3 de noviembre de 2017

LA URSO EDETANA Y LOS HERMANOS ESCIPIONES

En el contexto de la segunda guerra púnica, después de que Anibal sitie y conquiste Sagunto, en el 218 a.d.n.e., y después de la llegada a la península ibérica de los hermanos Escipiones con el objetivo de controlarla, se producen en el 211 hechos de guerra en los que está involucrada la  Urso Edetana. 

Siguiendo los textos de Estrabón, Apinano y Tito Livio, y a la vista del contexto geográfico, y de la trayectoria e intenciones de los personajes se puede componer un relato de aquellos hechos. 

(No el único, ni el más común. Es la interpretación de Miguel Cortés López, en el Diccionario geográfico-histórico de la España Antigua, de 1836; que a pesar de su antigüedad, sigue siendo sugerente por la forma en que se produce la argumentación).

Resultado de imagen de alcañiz mapaCneo Escipión se había quedado en Anitorgis (Alcañiz), mientras que su hermano  ha llegado hasta los límites de la Hispania ulterior. Su intención es la de batir a los cartagineses en ambos territorios. 

Sin previo aviso, Cneo se ve abandonado por treinta mil hombres de sus tropas auxiliares (tropas de apoyo compuestas por soldados que no son ciudadanos romanos). Pero con el ejército que le queda avanza hasta Ursona. 

Aquí es dónde el autor del diccionario utiliza el texto de Tito Livio combinado con el texto de Apiano para defender que esta Ursona no puede estar en la Bética, puesto que si así fuera, ambos hermanos estarían en la Hispania ulterior, lo que se contradice con la afirmación de Tito Livio de que la intención de ambos era ocupar las dos Hispanias, la ulterior y la citerior.

Es más, si Cneo hubiese estado en la Ursona bética, habría sido atacado antes que Publio, o al menos conocido el ataque que sufre Publio. Sin embargo, no sucede ni lo uno ni lo otro. Publio es atacado y muerto en el salto tugiense (provincia de Jaén), y treinta y un días después, Cneo es atacado en Ursona (edetana) cerca de Sagunto.

Cneo no había acampado en Sagunto mismo, a pesar de que Sagunto ya había sido reconquistado el año anterior,  con la intención de no quedar expuesto al ejército cartaginés en campo raso, algo que obsesionaba a Cneo según el relato de Tito Livio.

A pesar de esta precacución, a Cneo le van mal las cosas. El ejercito de Cneo descompuesto  se dirige entonces hacia el norte y cruza el Ebro, Aquí Cneo ya ha muerto, puesto que el ejercito batido tiene que elegir un nuevo general, Martio. 


Las cosas van de mal en peor. El relato de Tito Livio se hace aquí más dramático. El resto de ejército con Martio al frente llega Iliturgi donde lo iliturgitanos los reciben de la peor forma posible, degollándolos. 


-----------------------------------------------------------------------------------------
En este relato el origen de todos los males que les afectarán a los hermanos Escipiones está en la defección de las tropas auxiliares celtíberas, ¿pero fue así realmente?

El análisis de este problema nos enfrenta a la naturaleza de la memoria histórica en Roma y a su constante reinterpretación del pasado para justificar los intereses y las actitudes de los distintos grupos sociales y de las familias gobernantes romanas.

-----------------------------------------------------------------------------------------

About the memory of history in Rome: the scipiones and the treachery of the celtiberians 

Manuel SALINAS DE FRÍAS Universidad de Salamanca

-----------------------------------------------------------------------------------------