martes, 24 de abril de 2018

Sertorio y Pompeyo se enfrentan en el territorio de los ilergavones




Resultado de imagen de mortorum cabanesEn la entrada del  Diccionario Geográfico-histórico que trata de la Ilergavonum Regio,  el canónigo Cortés cita un fragmento de Tito Livio editado por Giovenazo.

Escribe que Sertorio, habiendo celebrado lo que traduce por un "congreso de españoles" en Castra Aelia (que Cortés identifica con Morella, pero que debió estar en algún punto todavía no bien identificado en el curso medio del río Ebro), envió a M. Perpena a la nación ilurcaona (así escrito) con veinte mil de a pie y mil quinientos de a caballo para defender contra Pompeyo la costa marítima de esta región, dándole instrucciones oportunas para defender las ciudades aliadas y hostilizar a Pompeyo.

Para hacer un recuento de qué ciudades podrían formar parte de la región de los ilergavones, Cortés hace uso de todas la fuentes que conoce. 

De PTolomeo las siete ciudades: Carthago Vetus, Biscargis, Theana, Adeba, Tiarjulia, Sigarra y Dertosa.

De Rufo Festo Avieno: Hylactes, Histra y Tyriches.

Cita también Cheronesos (que aparece en Estrabón), pero no Cartalias ni Oleastrum, porque al menos la primera la asocia con territorio edetano; y cita asimismo puerto Tenebrio, Ibera, la ciudad Sicana y Hemeroscopium.

Añade también algunas mansiones del itinerario de la vía Augusta, aunque la construcción de la vía es posterior a los tiempos de Sertorio y Pompeyo.  

Sin embargo, no hace uso  en este punto del propio Livio, que cuando trata de la Segunda Guerra Púnica cita Onusa como ciudad que muy probablemente está en territorio ilergavón. 

-----------------------------------------------------------------------------------------

El arco de Cabanes y el enfrentamiento entre  Sertorio y Pompeyo


A pesar de su sencillez arquitectónica, el arco de Cabanes siempre ha llamado la atención en un territorio en el que los vestigios de este tipo son escasos. 

La asociación del arco con un división territorial nunca ha sido una buena opción porque el arco no se sitúa perpendicular a la vía. Ésta no le pasa por debajo, sino que está en el lateral.

Si se descarta esta opción nos queda que sea un arco conmemorativo, pero entonces hay que averiguar de qué es conmemorativo, qué es lo que conmemora o a qué se rinde honores.

Que sea algo privado, vinculado con los propietarios de una villa, no parece una opción muy sugerente, sobre todo porque el arco está encima, esta vez sí, de un camino que se dirige directamente a la costa. Un camino que no es en absoluto privado.

En la línea de esta opción, se ha ido tirando de acontecimientos anteriores al tiempo de la construcción del arco, que se supone contemporáneos de la vía o construido en  los siglos inmediatamente siguientes. A partir de ahí, los hechos más llamativos y conocidos son sin duda los relacionados con la Segunda Guerra Púnica. La muerte de los Escipiones ha sido un recurso utilizado a pesar de que el relato de esos hechos estaba en principio relacionado con la Bética y a pesar de todas las reservas con las que hay que tratar los relatos de Livio y Apiano en los detalles de esos acontecimientos. Además, habían pasado más de doscientos años desde estos hechos cuando se construyó la vía. 

Sin embargo, las guerras sertorianas sucedieron entre los años 80 y 70 a. de C. Habían transcurrido menos de ochenta años en el tiempo en que se construyó la vía y por lo tanto un periodo en el que es posible todavía la memoria colectiva de algún hecho importante. 

Todo esto no sería demasiado significativo si no se añadiesen algunos datos más. 

El camino que pasa por debajo del arco y que se dirige directamente a la costa, llega a un lugar sumamente interesante. Llega a una ciudad que estaba funcionando en ese momento de las guerras sertorianas, pero que decae rápidamente después de la guerra. Es una ciudad seguramente portuaria, con un puerto lagunar, y por lo tanto una ciudad estratégicamente importante. Si alguna ciudad tenia que asegurarse Sertorio frente a Pompeyo en territorio ilergavón era ésta.

Que Sertorio queriendo tener el control de esa ciudad se dirigiese desde el interior a la costa para encontrarse con el ejército de Pompeyo, que el encuentro se produjese con alguno de los contendientes haciendose fuerte en el tossal del Mortorum, que se produjese un enfrentamiento dramático, con un número elevado de bajas, que el lugar se conociese desde entonces como el lugar de los muertos "Mortuorum", y que de todo ello se dejase memoria en el arco conmemorativo de Cabanes, es compatible con el relato de Livio, con los datos arqueológicos disponibles, y con los conocimientos sobre el arco.

-----------------------------------------------------------------------------------------
TRAS LAS HUELLAS DE SERTORIO EN HISPANIA: ARQUEOLOGÍA DE LA PRIMERA GUERRA CIVIL ROMANA (82-72 a.C.) 

María Luisa Pérez Gutiérrez 
Directora: Alicia Ruiz Gutiérrez 
Santander, 2014

-----------------------------------------------------------------------------------------

¿Son compatibles esas conjeturas con el contexto general de la guerra y con los datos sobre su desarrollo?


Asumiendo el riesgo de simplificar acontecimiento muy complejos, que ya fueron tratados por los autores antiguos extensamente, se podría decir que Quinto Sertorio quiere hacerse fuerte en  el territoro de Hispania como paso intermedio para ir contra el Senado de Roma, al que acusa de haber tenido un giro que beneficia a los más grandes en perjuicio del Pueblo de Roma, todo ello bajo la dictadura de Sila, al que Sertorio detesta.

La sedición de Sertorio contra el Senado dura varios años. La entrada en escena de Pompeyo, enviado de forma un tanto irregular por el Senado para resolver la situación, se produce en el año 76 a. de C.


En este mismo año,  en el relato de Livio (fragmento 91) se tiene que Sertorio mandó un contingente importante de soldados para defender la costa de la región ilercavona.  Pero puede que no fuese este el momento que valiera la pena conmemorar. 


En el año 75, después que Metelo invernara en Corduba y Pompeyo en Narbona decidieron unir sus fuerzas. Para eso el primero decidió acabar con Hirtuleyo, que estaba en Lusitania. Lo derrotó cerca de Itálica y a orillas del Singilis, muriendo el comandante rebelde en el último combate con 20.000 de sus hombres. Entre tanto, Pompeyo rápidamente se movió hasta Sagunto, ciudad que se pasó a su bando cuando vio a su ejército a sus puertas. Después siguió hasta Valentia, urbe asediada por Herenio y 20.000 rebeldes. Sertorio, enterado de sus movimientos, inmediatamente se movió a ayudar a su lugarteniente. Pompeyo derrotó a Herenio y le dio muerte con 10.000 de sus seguidores, sus tropas después saquearon Valentia. Perpenna logró huir con los suoervivientes.

Pompeyo conquisto la Edetania fácilmente hasta llegar a Sucrone, que contaba con el único puente que atravesaba el Júcar; ahí se presentó también Sertorio.  Ambos ejércitos sumaban unos 30.000 hombres.  La batalla fue muy disputada hasta que el flanco de Perpenna empezó a retroceder y para evitar una matanza Sertorio dejó su ala al mando de otro subordinado, e intervino en persona para ayudar a Perpenna. Tras esto la línea optimate colapsó y el combate quedó decidido. Murieron 5.000 sertorianos y 6.000 pompeyanos.

Aunque las batallas de Itálica y del Jucar son de las más importantes de la guerra, Pompeyo no aparece en ellas como vencedor glorioso. Caso distinto es la liberación y posterior saqueo de Valentia, que sí queda sin duda en el haber de Pompeyo, 

A finales del verano del año 75, Sertorio cercó en Sagunto al legado Gayo Memmio y 30.000 soldados. En las numerosas salidas de los optimates para conseguir suministros hubo constantes escaramuzas, y en una de ellas casi muere el legado pero fue salvado por sus propios hombres.​ Sertorio decidió retirarse a Palantia para invernar con los celtiberos. Metelo se retiró a Narbona.


Durante el año siguiente, la guerra no parece avanzar. El Senado decide utilizar una táctica diferente: una amnistía para los rebeldes que abandonen a Sertorio. Esto parece funcionar, puesto que algunos oficiales y jefes hispanos desertan de las filas sertorianas. 

Así las cosas, en el año 73 Sertorio queda confinado en el valle del Ebro y su salida al mar sólo la tiene en algunas ciudades de la costa ilergavona. No es decartable que ese año, o incluso muerto ya Sertorio en el 72, la ciudad portuaria de la costa ilergavona fuese atacada por los pompeyanos, posiblemente defendida por los sertorianos, siguiendo un modelo utilizado en Lauro, por ejemplo, y luego derrotada y saqueada; y que esto se considerase un hecho importante por tratarse precisamente de un ciudad costera. 

Que los pompeyanos se aplicasen con crueldad en la ciudad tomada no es en absoluto extraño visto el ejemplo de lo que hicieron en Valentia. 
-----------------------------------------------------------------------------------------

El toponimo ildi en íbero










































lunes, 16 de abril de 2018

SANTUARIOS IBÉRICOS. EL TEMPLO URBANO DE SAGUNTO.

Templo ibérico de Alcudia
Con la denominación  santuarios urbanos se hace referencia a construcciones de carácter sagrado emplazadas en los oppida o ciudades ibéricas, desde la Alta Andalucía hasta la zona nordeste de la península ibérica.

Pueden considerarse tres tipo de santuarios urbanos: un primer grupo de estructuras domesticas, los “santuarios dinásticos”. Un segundo grupo de templos urbanos propiamente dichos, y  finalmente, también hay algunos casos inciertos o discutibles.

Los santuarios dinásticos se caracterizan por presentar una estructura no regular, habitualmente integrada o relacionada con una vivienda o una construcción en sí no diferenciable de una estructura doméstica y que presenta dimensiones notables y un carácter relevante dentro del oppidum.

Los templos urbanos, templa, son edificios aislados y presentan como característica principal, una orientación astronómica teóricamente en relación con el nacimiento del Sol, lo que evidencia su carácter sacro reflejado en precisos ritos de fundación que. a su vez, se relacionan con conceptos cósmicos y del espacio sagrado. En este grupo se podrían diferenciar  a su vez dos tipos:

 Áreas sacras abiertas de tipo “semítico”

Son estructuras a cielo abierto que encierran un espacio a modo de témenos. Se localizan en el interior del poblado en áreas céntricas. Presentan una planta cuadrangular no superior a 8 m. de lado y puerta de acceso en la pared Sur.

En estas áreas a cielo abierto, en una situación céntrica en el interior, aparece una mesa de ofrendas o un altar, apreciándose también restos de columnas a las que se ha atribuido un significado religioso , así como de pebeteros en forma de cabeza femenina.

Los restos funerarios vendrían a confirmar la función de culto funerario del recinto.

Estos templos guardan semejanzas con algunas construcciones sacras de Oriente y, más concretamente, del mundo fenicio.  Por tanto, estas construcciones reflejan una influencia del mundo oriental semitico, aunque también ofrecen algún elemento que indica influencias griegas, como sería el tambor de columna dórica del templo de Campeilo, elemento que pudo haber llegado directamente del mundo griego o a través de íntermediación púnica.

Dónde y cuándo


Este tipo de templos se conoce exclusivamente en la zona del Sureste, en La Alcudia de Elche y la lileta deIs Banyets de Campello. La cronologia del de La Alcudia se ha situado a partir del siglo VI a.C.. aunque ofrece una continuidad de vanos siglos, mientras que el de Campello se ha fechado en el siglo IV a.C.


Templos de tipo “clásico” 


Se caracterizan por ser una edificación aislada generalmente situada en la parte más alta de la población, que pudiera equivaler al arx. Su característica más significativa es la de ser un edificio cenado de planta rectangular, orientado, entre cuyos elementos constructivos cabe señalar la presencia de un basamento de piedra o podium sobre el que se eleva el edificio a base de sillares trabajados, a veces con restos de molduras y de columnas. Además, el interior del edificio suele ofrecer un pavimento de mosaico. Estos edificios ofrecen un mayor desarrollo arquitectónico que el resto de los santuarios ibéricos, lo que evidencia un indudable “influjo” clásico, tanto en su técnica constructiva como por reproducir los esquemas de un templo de tipo helénico.


En estos templos, bien en su interior o en sus proximidades, también han aparecido restos de exvotos que confirman el carácter sacro de la construcción como mascarillas dc terracota en Ullastret y otros restos cerámicos. Terracotas semejantes se documentan en templos griegos. Es el santuario de Artemis Orilla, en Esparta. el que ofrece el paralelo más directo para las mascarillas encontradas en Uilastret . Estos templos se localizan exclusivamente en la zona Nordeste de la Península Ibérica, llegando hasta Sagunto, como límite sur, en poblaciones que se encuentran próximas a la costa y/o a zonas fácilmente alcanzables a través de la navegación, lo que indica relaciones comerciales y de intercambio directo con el mundo colonial griego, 


El templo de Sagunto se ha datado. sin excesiva seguridad, en el siglo V-IV a.C. tratándose de un caso excepcional por ofrecer características únicas en el mundo ibérico. A su vez, los pequeños templos de Ullastret y Castelí de La Fosca corresponden al siglo III a.C.. cronología que corresponde al momento de mayor incidencia de los influjos helenísticos, ya en la última fase de la Cultura Ibérica. Y, finalmente, el templo de Azaila se ha fechado más tarde, hacia de mediados del siglo 1 a.C. y ya. quizás, en relación con tipos de culto a héroes ecuestres romanizados.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sagunto. Oppidum, emporio y municipio romano. 

Carmen Aranegui Gascó

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


SANTUARIOS URBANOS EN EL MUNDO IBÉRICO

M. Teresa Moneo

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Sagunto ibérico. Sagunto antes de la Segunda Guerra Púnica

En el momento en que la población concentrada en lo alto del  cerro se decidió a participar en el tráfico que surcaba sus costas y sus caminos relacionándose con gentes de otras procedencias, más avanzadas en su desarrollo socioeconómico de lo que ella estaba, se generaron unos hechos propios del encuentro entre culturas desiguales con las características con que tales hechos se producen en la cultura ibérica, sin provocar ni una colonización del territorio, ni un dominio puntual de alguno de sus enclaves estratégicos, ni la aniquilación dela cultura más débil, como es frecuente en los procesos coloniales, sino desencadenando el fortalecimiento de un lugar central del área geográfica inmediata que pasará a configurarse como una red de una extensión comarcal con distintas categorías demográficas regida por un sistema de jefatura favorable al trato con los extranjeros. 

Sagunto es pues un oppidum, que posiblemente los autóctonos denominan Arse, que ocupa un lugar especial, cercano a la costa, y por lo tanto con las ventajas y desventajas del contacto con extranjeros. Su posición le acabará convirtiendo a finales del siglo III a. de C., en un elemento extraño, demasiado al sur para estar cómodamente en el lado griego-romano, por el que se inclina, a pesar de que su puerto, que actúa como emporio comercial,  haya sido muy frecuentado por semíticos (fenicios).

Que Sagunto tenga un templo de tipo clásico, de tipo similar al de los griegos, y no de tipo semítico, no es un detalle menor. Que además sea el más al sur de los conocidos es muy relevante. Es el indicio de vínculos estrechos de Sagunto con griegos y después con romanos, y una relación menor con fenicios y cartagineses.

Podría venir entonces de largo el haberse posicionado enfrente de los cartagineses, con las consecuencias de sobra conocidas. 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Imágenes y referencias:

Contestania ibérica


---------------------------------------------------------------------------------
IBÉRICA
Edeta
, a escasos 40 kmhacia el interior, pero con la diferencia de ejercer uncontrol de las vías de comunicación de su entorno, entrelas que se encuentra el mar, que le otorgó una posición muyaventajada en comparación con las ciudades ibéricasdistantes de las comunicaciones marítimas.Desde antes del periodo clásico, la apertura al marintrodujo Sagunto en el ambiente de las rutas denavegación, de los puertos y del tráfico de mercancías que