DICE ESTRABÓN:
Tras de Ábdera (Adra) está Karchedón Néa (Cartagena), fundación de Asdroúbas (Asdrubal), sucesor de Bárka, padre de Anníbas (Anibal), la más importante de todas las ciudades de esta zona.
(Cartagena) Tiene una situación fuerte, unas murallas bien construidas y está enriquecida por puertos, una laguna y por las minas de plata, de las que ya hemos hablado. En ella y en sus cercanías abundan los talleres de salazón; es el principal emporio (centro de intercambio comercial) para las mercancías que, llegando del interior, han de ser cambiadas por las que vienen del mar, y éstas por las que proceden de tierra adentro.
Entre ella (Cartagena) y la desembocadura del Íber (Ebro), y a mitad de la distancia, se halla el río Soúkron (Júcar), su desembocadura y la ciudad del mismo nombre (Sucro, Albalat de la ribera); (El Jucar) procede de la cordillera que domina a Málaka (Málaga) y la región de Karchedón; es vadeable y corre paralelo al Íber, pero algo más alejado de Karchedón que del Íber.
Entre el Soúkron (Jucar) y Karchedón (Cartagena), no muy lejos del río, hay tres fundaciones de los massaliótai (marselleses-griegos focenses); de ellas la más conocida es Hemeroskopeíon (las otras dos son Alonís y Ákra Leuké), que tiene sobre el promontorio un santuario dedicado a Ártemis Ephesía, muy venerado; Sertórios (Sertorio, durante la guerra sertoriana, en el marco de la guerra civil entre Mario y Sila) estableció allí su base marítima. Es un lugar bien defendido y apto para nido de piratas; de lejos es visible para los que se acercan navegando. Su nombre (para los romanos) es Diánion (Denia), es decir, Artemísion (Estrabón relaciona Artemisa con Diana y Diana con Dinium, el nombre de la ciudad ibera muy próxima a la colonia ¿?); en sus cercanías hay buenas minas de hierro y dos islas, la de Planesía (Tabarca) y la Ploumbaría .
Más arriba (de Cartagena) hay una laguna (el mar Menor) de cuatrocientos estadios de perímetro.
Arribando a Karchedón se ve al punto la isla de Heraklés, a la que llaman también Skombraría (Escombrera), de escombros (unos peces), que sirve para obtener el mejor "gáros"; se halla de Karchedón a veinticuatro stadios.
Más atrás (visto desde Cartagena) al otro lado del Soúkron (Júcar), yendo hacia las bocas del Íber (Ebro), hállase Sagoúnton (Sagunto), fundación de los zakynthioi (Estrabón da crédito a la leyenda de que Sagunto es una fundación de colonos procedetes de Zakhyintos (Zante) en el oeste de Grecia), en el , que Anníbas (Anibal), violando los tratados que había acordado con los rhomaíoi (romanos), destruyó, lo que dio origen a la segunda guerra contra los karchedónioi (cartagineses).
En sus cercanías (de Sagunto) están las ciudades de Cherrónesos (Peñíscola), Oléastron y Kartalías.
Luego, en el paso del Íber, la colonia Dertóssa (Tortosa).
Luego, en el paso del Íber, la colonia Dertóssa (Tortosa).
-----------------------------------------------------------------------------------------
Estrabón. Libro III. Capítulo IV.
-----------------------------------------------------------------------------------------
TOPONIMIA ANTIGUA DE CONTESTANIA Y EDETANIA
ANCIENT PLACE NAMES IN CONTESTANIA AND EDETANIA
LEONARD A. CURCHIN University of Waterloo
-----------------------------------------------------------------------------------------
QART-ALYA, EL TOPÓNIMO PÚNICO DE SAGUNTUM
Juan José Ferrer Maestro
-----------------------------------------------------------------------------------------
Hay un consenso suficiente sobre la ubicación de Cherronesos en Peñíscola, pero ¿se puede decir algo de las otras dos ciudades citadas por Estrabón en al norte de Sagunto?
Sobre Oleastrum no se puede decir de momento gran cosa. Se puede apuntar que Oleaster es una palabra latina que significa acebuche (olivo silvestre), y que la zona al sur del Ebro es propicia para este tipo de arbusto.
Sobre Cartalias se puede decir algo más, aunque una buena parte de lo que se puede decir es referido a dónde no está.
La arbitraria identificación de Cartalia con la actual ciudad de Castellón de la Plana acabó convirtiéndose en una tradición firmemente aceptada en la sociedad castellonense.
Esta tradición tiene su origen a mediados del siglo XVI. El primer comentario sobre este asunto se encuentra en las referencias a Castellón en la Crónica de Valencia de R. Martín de Viciana, en 1563:
«Los apellidos de Castelló de la Plana proceden de una villa y castillo que estavan en las vertientes de la sierra junto a una fuente de la qual nasce mucha agua clara y limpia. Antiguamente fue nombrada la fuente Castula o Castalla, a la qual agora le nombramos la fuente de la reyna: en el contorno de la qual fuente ay mucha parte de edificios aruynados que en otro tiempo fueron de harta importancia: tanto que los Cartagineses con un poderoso exercito invernaron junto a esta fuente, porque el exercito de los Romanos estava alojado a las cuevas de Vinroma. De manera que de Castula o Castalla o por haver en la población castillo se dixo la nueva población Castelló» .
la asociación de Castellón con con Castalia se basa en una identificación del episodio mitológico griego en el que la ninfa Castalia, siendo perseguida por el dios Apolo, cayó en la fuente en la que se ahogó, a los pies del Parnaso, y que a partir de entonces recibió su nombre en Delfos.
La cercanía de los antiguos vestigios de población en torno al Castell Vell de Castellón y la existencia de un manantial de agua dulce (la Font de la Reina), cuyo caudal alimentó desde el siglo XIV la fuerza de un molino harinero y creó un bucólico paraje a su alrededor, llevaron a pensar a Viciana que a este paraje le llamaron los antiguos Castalia por su parecido con el paisaje mitológico, y dando un par de pasos más asoció Cartalia con Castalia y Castalia con Castellón.
La escasa consistencia de sus
argumentos no impidió que fuese
seguido sin discusión en sus apreciaciones en 1611 cuando Gaspar Escolano,
en sus «Décadas», insistió en esta correlación:
"(...) tengo para mí que [Castelló de la Plana] era la que Estrabón llama Cartalio o Castalio"
-----------------------------------------------------------------------------------------
Entrando en la parte positiva para situar Cartalia, se puede disponer actualmente de argumentos filológicos un poco más consistentes.
Así, se puede decir, siguiendo a J.J. Ferrer, que el prefio cart, o qart, se encuentra en topónimos de origen púnico como Cartagena, Carteia o Cartala y significa ni más ni menos que ciudad.
Por otro lado, la terminación -alia puede ser de origen semítico (que se conserva actualmente en el árabe y el hebreo) y significa lugar elevado. Con lo cual Cartalia signifcaría ciudad elevada, un topónimo que los cartagineses podrían aplicar a varios oppida ibéricos que tuvieran esta configuración.
La cuestión es que una misma ciudad puede tener el nombre dada a ella por los cartagineses y el nombre dado por los romanos. Así, Cartala es llamada de este modo en Livio y como Altea en Polibio.
Esto le sirve a J.J. Ferrer para decir que Cartalia es un nombre más de Sagunto (que era una ciudad elevada) añadido a los nombres de Arse y Saguntum, y que Estrabón comete un error al referirse a Cartalia como una ciudad distinta.
-----------------------------------------------------------------------------------------
Punta de Orley
Ahora bien, no era Sagunto la única ciudad elevada en ese entorno. Existió al menos otra ciudad con esa configuración en la Punta de Orley, en el término de La Vall d´Uixó. Una ciudad del de tamaño menor que Sagunto (4 hectáreas) pero no despreciable en absoluto, y con un embarcadero, camí de Cabres. fue en algún momento una hermana muy pequeña a Sagunto.
Antes que el recurso a un error de Estrabón, es más sugerente identificar Cartalias con la ciudad íbera de La Punta de Orley.
Es más, la ciudad de la Punta tuvo un aparentemente misterioso decaimiento después de la segunda guerra púnica (que podría no ser tan misterioso).
Llevando las cosas un poco más lejos, asumiendo el riesgo de introducirnos en los jardines en los que entró Viciana, podría decirse que ese final fue precipitado intencionadamente, después de la guerra, por los romanos vencedores, como la venganza, que cita Tito Livio ???
Livio se refiere a una no identificada ciudad vecina (que sitúa de modo poco verosimil en la Turdetania, en la Bética, demasiado lejos para que las cosas tengan una lógica). Situarla muy cerca de Sagunto podría explicar, sin embargo, la sedición anterior a la guerra por parte de vecinos maltratados por los saguntinos en el territorio de su dominio, que Polibio (mucho más cercano al tiempo de los hechos) pone en boca de Anibal. Polibio y Livio quedarían así mejor enlazados.
-----------------------------------------------------------------------------------------
El argumento filológico antiguo del canónigo Cortés
El argumento filológico reciente de Ferrer se basa en la hipótesis de que Cartalia es un topónimo fenicio. Sin embargo, el canónigo Cortés en el diccionario geográfico-histórico editado en 1836, estaba convencido de que es un topónimo griego y que la letra K de inicio no es más que la conjunción Y (et en latín) que compone la frase "...., Oleastrum y Artalia".
LLegado a este punto, Cortés traduce Artalia (o mejor Arctalias), por ciudad del oso.
A partir de aquí Cortés comete un par de errores de bulto que han hecho que muchos especialistas desprecien el argumento (por eso y por antiguo).
Cortés confunde el valle de Uxó (valle del Urso (oso) según Cortés) con el valle de Artana, que son ciertamente dos valles diferentes, uno es el valle de río Belcaire y el otro un valle con un cauce tributario del río Ana.
Le parece a Cortés que Artana procede del nombre griego, mientras que Uxó sería la versión latina, para referirse al miso valle.
Por otro lado, precipita el final del argumento diciendo que en este valle habría habido bosques y osos y de ahí el nombre. Algo que no se ha verificado nunca arqueológicamente, ni de ningún otro modo.
-----------------------------------------------------------------------------------------
Ahora bien, el valle de Uxó, tiene una característica especial. Uno de sus montes, el más destacado, el que contiene un antiguo santuario ibero-romano, el que tiene delante de su pie la gruta y fuente de san José; tiene una forma singular, tiene el aspecto de un oso. Algo que no es obvio si se ha perdido la costumbre de mirar lejos y hacia lo alto, pero que resulta evidente si se conserva aunque sólo sea parte de esa habilidad de los antiguos.
Siendo esto así, a pesar de lo errores de bulto que comete el canónigo Cortés, su argumento adquiere una renovada credibilidad, y con ello su convencimiento de que existió una Urso edetana, en territorio de Edeta, y por lo tanto próxima a Sagunto, que coexistió y compartió nombre con la Urso turdetana, Osuna, en Sevilla.
Así las cosas, todas aquellas explicaciones sobre algunos pasajes de Tito Livio que se explican mejor con esta interpretación se beneficiarían de ella y algunas cosas que no se entendían, se podría ahora entender.
-----------------------------------------------------------------------------------------
DICCIONARIO GEOGRÁFICO-HISTORICO DE LA ESPAÑA ANTIGUA. TOMO II
Miguel Cortés y López
----------------------------------------------------------------------------------------
Estrabón. Libro III. Capítulo IV.
-----------------------------------------------------------------------------------------
TOPONIMIA ANTIGUA DE CONTESTANIA Y EDETANIA
ANCIENT PLACE NAMES IN CONTESTANIA AND EDETANIA
LEONARD A. CURCHIN University of Waterloo
-----------------------------------------------------------------------------------------
QART-ALYA, EL TOPÓNIMO PÚNICO DE SAGUNTUM
Juan José Ferrer Maestro
-----------------------------------------------------------------------------------------
Hay un consenso suficiente sobre la ubicación de Cherronesos en Peñíscola, pero ¿se puede decir algo de las otras dos ciudades citadas por Estrabón en al norte de Sagunto?
Sobre Oleastrum no se puede decir de momento gran cosa. Se puede apuntar que Oleaster es una palabra latina que significa acebuche (olivo silvestre), y que la zona al sur del Ebro es propicia para este tipo de arbusto.
Sobre Cartalias se puede decir algo más, aunque una buena parte de lo que se puede decir es referido a dónde no está.
La arbitraria identificación de Cartalia con la actual ciudad de Castellón de la Plana acabó convirtiéndose en una tradición firmemente aceptada en la sociedad castellonense.
Esta tradición tiene su origen a mediados del siglo XVI. El primer comentario sobre este asunto se encuentra en las referencias a Castellón en la Crónica de Valencia de R. Martín de Viciana, en 1563:
«Los apellidos de Castelló de la Plana proceden de una villa y castillo que estavan en las vertientes de la sierra junto a una fuente de la qual nasce mucha agua clara y limpia. Antiguamente fue nombrada la fuente Castula o Castalla, a la qual agora le nombramos la fuente de la reyna: en el contorno de la qual fuente ay mucha parte de edificios aruynados que en otro tiempo fueron de harta importancia: tanto que los Cartagineses con un poderoso exercito invernaron junto a esta fuente, porque el exercito de los Romanos estava alojado a las cuevas de Vinroma. De manera que de Castula o Castalla o por haver en la población castillo se dixo la nueva población Castelló» .
la asociación de Castellón con con Castalia se basa en una identificación del episodio mitológico griego en el que la ninfa Castalia, siendo perseguida por el dios Apolo, cayó en la fuente en la que se ahogó, a los pies del Parnaso, y que a partir de entonces recibió su nombre en Delfos.
La cercanía de los antiguos vestigios de población en torno al Castell Vell de Castellón y la existencia de un manantial de agua dulce (la Font de la Reina), cuyo caudal alimentó desde el siglo XIV la fuerza de un molino harinero y creó un bucólico paraje a su alrededor, llevaron a pensar a Viciana que a este paraje le llamaron los antiguos Castalia por su parecido con el paisaje mitológico, y dando un par de pasos más asoció Cartalia con Castalia y Castalia con Castellón.
Castell vell de Castellón |
"(...) tengo para mí que [Castelló de la Plana] era la que Estrabón llama Cartalio o Castalio"
-----------------------------------------------------------------------------------------
Entrando en la parte positiva para situar Cartalia, se puede disponer actualmente de argumentos filológicos un poco más consistentes.
Así, se puede decir, siguiendo a J.J. Ferrer, que el prefio cart, o qart, se encuentra en topónimos de origen púnico como Cartagena, Carteia o Cartala y significa ni más ni menos que ciudad.
Por otro lado, la terminación -alia puede ser de origen semítico (que se conserva actualmente en el árabe y el hebreo) y significa lugar elevado. Con lo cual Cartalia signifcaría ciudad elevada, un topónimo que los cartagineses podrían aplicar a varios oppida ibéricos que tuvieran esta configuración.
La cuestión es que una misma ciudad puede tener el nombre dada a ella por los cartagineses y el nombre dado por los romanos. Así, Cartala es llamada de este modo en Livio y como Altea en Polibio.
Esto le sirve a J.J. Ferrer para decir que Cartalia es un nombre más de Sagunto (que era una ciudad elevada) añadido a los nombres de Arse y Saguntum, y que Estrabón comete un error al referirse a Cartalia como una ciudad distinta.
-----------------------------------------------------------------------------------------
Punta de Orley
Ahora bien, no era Sagunto la única ciudad elevada en ese entorno. Existió al menos otra ciudad con esa configuración en la Punta de Orley, en el término de La Vall d´Uixó. Una ciudad del de tamaño menor que Sagunto (4 hectáreas) pero no despreciable en absoluto, y con un embarcadero, camí de Cabres. fue en algún momento una hermana muy pequeña a Sagunto.
Antes que el recurso a un error de Estrabón, es más sugerente identificar Cartalias con la ciudad íbera de La Punta de Orley.
Es más, la ciudad de la Punta tuvo un aparentemente misterioso decaimiento después de la segunda guerra púnica (que podría no ser tan misterioso).
Llevando las cosas un poco más lejos, asumiendo el riesgo de introducirnos en los jardines en los que entró Viciana, podría decirse que ese final fue precipitado intencionadamente, después de la guerra, por los romanos vencedores, como la venganza, que cita Tito Livio ???
Livio se refiere a una no identificada ciudad vecina (que sitúa de modo poco verosimil en la Turdetania, en la Bética, demasiado lejos para que las cosas tengan una lógica). Situarla muy cerca de Sagunto podría explicar, sin embargo, la sedición anterior a la guerra por parte de vecinos maltratados por los saguntinos en el territorio de su dominio, que Polibio (mucho más cercano al tiempo de los hechos) pone en boca de Anibal. Polibio y Livio quedarían así mejor enlazados.
-----------------------------------------------------------------------------------------
El argumento filológico antiguo del canónigo Cortés
El argumento filológico reciente de Ferrer se basa en la hipótesis de que Cartalia es un topónimo fenicio. Sin embargo, el canónigo Cortés en el diccionario geográfico-histórico editado en 1836, estaba convencido de que es un topónimo griego y que la letra K de inicio no es más que la conjunción Y (et en latín) que compone la frase "...., Oleastrum y Artalia".
LLegado a este punto, Cortés traduce Artalia (o mejor Arctalias), por ciudad del oso.
A partir de aquí Cortés comete un par de errores de bulto que han hecho que muchos especialistas desprecien el argumento (por eso y por antiguo).
Cortés confunde el valle de Uxó (valle del Urso (oso) según Cortés) con el valle de Artana, que son ciertamente dos valles diferentes, uno es el valle de río Belcaire y el otro un valle con un cauce tributario del río Ana.
Le parece a Cortés que Artana procede del nombre griego, mientras que Uxó sería la versión latina, para referirse al miso valle.
Por otro lado, precipita el final del argumento diciendo que en este valle habría habido bosques y osos y de ahí el nombre. Algo que no se ha verificado nunca arqueológicamente, ni de ningún otro modo.
-----------------------------------------------------------------------------------------
Ahora bien, el valle de Uxó, tiene una característica especial. Uno de sus montes, el más destacado, el que contiene un antiguo santuario ibero-romano, el que tiene delante de su pie la gruta y fuente de san José; tiene una forma singular, tiene el aspecto de un oso. Algo que no es obvio si se ha perdido la costumbre de mirar lejos y hacia lo alto, pero que resulta evidente si se conserva aunque sólo sea parte de esa habilidad de los antiguos.
Siendo esto así, a pesar de lo errores de bulto que comete el canónigo Cortés, su argumento adquiere una renovada credibilidad, y con ello su convencimiento de que existió una Urso edetana, en territorio de Edeta, y por lo tanto próxima a Sagunto, que coexistió y compartió nombre con la Urso turdetana, Osuna, en Sevilla.
Así las cosas, todas aquellas explicaciones sobre algunos pasajes de Tito Livio que se explican mejor con esta interpretación se beneficiarían de ella y algunas cosas que no se entendían, se podría ahora entender.
-----------------------------------------------------------------------------------------
DICCIONARIO GEOGRÁFICO-HISTORICO DE LA ESPAÑA ANTIGUA. TOMO II
Miguel Cortés y López
----------------------------------------------------------------------------------------